Dale clic a la imagen
Xochiquiyotl
domingo, 29 de mayo de 2016
domingo, 10 de abril de 2016
El Códice Mendoza (o Mendocino)
El Códice Mendoza (o Mendocino) es un códice de manufactura mexica, hecho en los años 1540 en papel europeo. Posterior a la Conquista de México, fue elaborado por tlacuilos (escribas pintores) mexicas, quienes usaron el sistema pictoglífico antiguo sobre un formato de tipo biombo. Después, un escriba español añadió glosas en escritura alfabética y en español interpretando lo plasmado por los tlacuilos con ayuda de intérpretes indígenas.
El códice se inicia con la lámina de la fundación de Tenochtitlán por los aztecas en 1325, en la parte central aparece el águila sobre un nopal, y a sus lados dividida por una X formada por canales azul turquesa, una serie de señores, cada uno con su nombre pintado a la usanza indígena. Toda esta escena está enmarcada por una serie de cuadros azul turquesa con los símbolos de los años, los cuales están dando la fecha del acontecimiento central. En la parte inferior se observa una escena de guerra contra Culhuacán y Tenayuca.
El códice se inicia con la lámina de la fundación de Tenochtitlán por los aztecas en 1325, en la parte central aparece el águila sobre un nopal, y a sus lados dividida por una X formada por canales azul turquesa, una serie de señores, cada uno con su nombre pintado a la usanza indígena. Toda esta escena está enmarcada por una serie de cuadros azul turquesa con los símbolos de los años, los cuales están dando la fecha del acontecimiento central. En la parte inferior se observa una escena de guerra contra Culhuacán y Tenayuca.
Dale clic a la imagen
Códice Florentino Historia general de las cosas de Nueva España por el fray Bernardino de Sahagún
Historia general de las cosas de Nueva España es una obra
enciclopédica sobre la gente y la cultura del centro de México compilada
por el fray Bernardino de Sahagún (1499-1590), un misionero franciscano
que llegó a México en 1529, ocho años después de que Hernán Cortés
finalizara la conquista española. El manuscrito, al que comúnmente se
llama Códice Florentino, llegó a manos de los Médici a más
tardar en 1588 y ahora se encuentra en la Biblioteca Laurenciana de
Florencia. Sahagún comenzó a realizar investigaciones sobre las culturas
indígenas en la década de 1540, utilizando una metodología que, en
opinión de los estudiosos, es precursora de la técnica moderna en el
campo antropológico. Sus motivos eran principalmente religiosos: creía
que, para convertir a los nativos al cristianismo y erradicar su
devoción a los dioses falsos, era necesario entender esos dioses y la
influencia que tenían en el pueblo azteca. Si bien gran parte de la
cultura nativa le producía rechazo llegó a admirar muchas cualidades de
los aztecas. Según lo que expresa en el prólogo al Libro I de su obra,
los mexicanos eran considerados bárbaros, gente de muy poco valor; sin
embargo, él consideraba que, en materia de cultura y refinamiento,
estaban un paso adelante de otras naciones que presumían de ser muy
diplomáticas.
Dale clic a la imagen
sábado, 9 de abril de 2016
La Tira de la Peregrinación, Códice Boturini
La Tira de la Peregrinación —también conocida como Códice Boturini— es uno de los llamados códices mexicas, es incorrectamente llamada de "la pererinación" pues no fue un movimiento de peregrinación, sino, una migración desde Chicomóztoc, probablemente elaborado en la primera mitad del siglo XVI. Se presume que puede ser una copia de un documento prehispánico original. Consta de veintiuna láminas de papel amate, recubiertas de estuco, con escritura mexica. La temática del documento es la peregrinación de los mexicas desde su patria original, la mítica ciudad de Aztlán, que algunos autores localizan en el Occidente de México (más precisamente en Nayarit).
El Códice Boturini cuenta la historia desde que los mexicas salieron de Aztlán (Tierra de la blancura o Lugar de las garzas) hasta que llegaron al valle de México, donde fundaron su ciudad capital Tenochtitlan. Según la leyenda, el dios principal de los mexicas, Huitzilopochtli (Colibrí Zurdo) les dijo que salieran de Aztlán en busca de una señal prometida, la cual era un águila posada sobre un nopal (la parte de la serpiente sería agregada después por los españoles[cita requerida]), y que en donde encontraran esa señal fundaran su ciudad. Al salir de Aztlán, lo hicieron acompañados de ocho grupos más. Algún tiempo después, los mexicas se separaron de estos pueblos, por órdenes de su dios, quien les dijo que a partir de ese momento tendrían que buscar el sitio prometido solos.
Tuvieron que pasar cientos de años hasta que los mexicas llegaron al valle de México; ahí encontraron su señal prometida y en un grupo de islotes que se encontraban en medio del lago de Texcoco donde establecieron Tenochtitlán. Es posible que el tlatoani que gobernaba en ese tiempo, al llegar a la tierra prometida, reescribiera toda la historia acerca de su peregrinación y omitiera cierta información desde la salida hasta la llegada de su pueblo a la tierra prometida. Los aztecas tenían sacrificios. El códice cuenta con veinte imágenes y no está concluido.
El Códice Boturini cuenta la historia desde que los mexicas salieron de Aztlán (Tierra de la blancura o Lugar de las garzas) hasta que llegaron al valle de México, donde fundaron su ciudad capital Tenochtitlan. Según la leyenda, el dios principal de los mexicas, Huitzilopochtli (Colibrí Zurdo) les dijo que salieran de Aztlán en busca de una señal prometida, la cual era un águila posada sobre un nopal (la parte de la serpiente sería agregada después por los españoles[cita requerida]), y que en donde encontraran esa señal fundaran su ciudad. Al salir de Aztlán, lo hicieron acompañados de ocho grupos más. Algún tiempo después, los mexicas se separaron de estos pueblos, por órdenes de su dios, quien les dijo que a partir de ese momento tendrían que buscar el sitio prometido solos.
Tuvieron que pasar cientos de años hasta que los mexicas llegaron al valle de México; ahí encontraron su señal prometida y en un grupo de islotes que se encontraban en medio del lago de Texcoco donde establecieron Tenochtitlán. Es posible que el tlatoani que gobernaba en ese tiempo, al llegar a la tierra prometida, reescribiera toda la historia acerca de su peregrinación y omitiera cierta información desde la salida hasta la llegada de su pueblo a la tierra prometida. Los aztecas tenían sacrificios. El códice cuenta con veinte imágenes y no está concluido.
Crónica Mexicáyotl
Crónica Mexicáyotl es una obra escrita en idioma náhuatl por Hernando de Alvarado Tezozómoc con algunas inserciones de Alonso Franco y Domingo Francisco Chimalpahin Quauhtlehuanitzin,1 en torno a 1598. La obra narra la historia del pueblo mexica desde su salida de Aztlán hasta el inicio de la Conquista de México. El autor era descendiente directo de Moctezuma Xocoyotzin y narra la geneaología de la clase gobernante.
Dale clic a la imagen
viernes, 8 de abril de 2016
Fray Alonso de Molina
Fray Alonso de Molina, lexicógrafo español, hijo de inmigrantes españoles en la Nueva España, nació en Extremadura, España en 1513. Construyó el vocabulario más completo en lengua náhuatl del cual fue base de nuevos vocabularios y diccionarios modernos de esta lengua.
Además de sus responsabilidades como sacerdote, Molina se dedicó al estudio y escritura del náhuatl. Pronunció numerosos sermones en la lengua náhuatl. Molina es conocido por sus escritos que lo consagraron como uno de los pioneros en el área de la lingüística.
El diccionario llamado Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana, escrito entre 1555 a 1571 está considerado como su principal contribución. Más tarde, en 1571, el incluiría el diccionario español-nahuatl. Fue el primer diccionario impreso en el nuevo mundo y el primer acercamiento sistemático a un idioma indígena. Fue de mucha utilidad para los misioneros pero también fue un arma efectiva en la política colonial. Molina llegó a México inmediatamente después de la conquista de Hernán Cortés. Dicho diccionario es la base del moderno diccionario de F. Karttunen.
Además de sus responsabilidades como sacerdote, Molina se dedicó al estudio y escritura del náhuatl. Pronunció numerosos sermones en la lengua náhuatl. Molina es conocido por sus escritos que lo consagraron como uno de los pioneros en el área de la lingüística.
El diccionario llamado Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana, escrito entre 1555 a 1571 está considerado como su principal contribución. Más tarde, en 1571, el incluiría el diccionario español-nahuatl. Fue el primer diccionario impreso en el nuevo mundo y el primer acercamiento sistemático a un idioma indígena. Fue de mucha utilidad para los misioneros pero también fue un arma efectiva en la política colonial. Molina llegó a México inmediatamente después de la conquista de Hernán Cortés. Dicho diccionario es la base del moderno diccionario de F. Karttunen.
Dale clic a la imagen
La Filosofía Náhuatl de Miguel León-Portilla
La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes
(1956). Esta obra fue su tesis doctoral y desde entonces se ha editado
10 veces y traducido a diversos idiomas como el inglés, el italiano, el
ruso y el alemán. León-Portilla explica que, si bien los aztecas no
tenían filosofía como tal desde el punto de vista moderno, sus
tlamatinimê procuraban entender el mundo, haciendo preguntas e indagando
al respecto. León-Portilla declara que lo que los europeos entendieron
como dioses los aztecas lo percibían como diferentes manifestaciones del
dios dual Ometeotl/Omecihuatl (Nuestro señor /Nuestra
señora de la dualidad). Esta tesis la amplió en Pensamiento y cultura
azteca: estudio de la mente antigua náhuatl.
En el libro, revisando el índice, podemos encontrar temas tan interesantes como Imagen náhuatl del universo, El acaecer temporal del universo, Los trece cielos: el espacio vertical, Ollintonatiuh: sol de movimiento, Ideas metafísicas y teológicas de los nahuas, ¿Se puede conocer "sobre la tierra lo que nos sobrepasa: el más allá"?, Atributos existenciales de Ometcotl en relación con el ser de las cosas, Acción y presencia cósmicas de Omeléotl, El origen del hombre, El problema del albedrío humano, El hombre náhuatl como creador de una forma de vida, la meta de la educación entre los nahuas, Cosmovisión místico-guerrera de Tlacaélel, Los más antiguos vestigios Los antecedentes culturales de probable origen teotihuacano y La visión tolteca del mundo entre otros temas. Se incluyen los textos citados y un breve vocabulario filosófico náhual.
En el libro, revisando el índice, podemos encontrar temas tan interesantes como Imagen náhuatl del universo, El acaecer temporal del universo, Los trece cielos: el espacio vertical, Ollintonatiuh: sol de movimiento, Ideas metafísicas y teológicas de los nahuas, ¿Se puede conocer "sobre la tierra lo que nos sobrepasa: el más allá"?, Atributos existenciales de Ometcotl en relación con el ser de las cosas, Acción y presencia cósmicas de Omeléotl, El origen del hombre, El problema del albedrío humano, El hombre náhuatl como creador de una forma de vida, la meta de la educación entre los nahuas, Cosmovisión místico-guerrera de Tlacaélel, Los más antiguos vestigios Los antecedentes culturales de probable origen teotihuacano y La visión tolteca del mundo entre otros temas. Se incluyen los textos citados y un breve vocabulario filosófico náhual.
Dale clic a la imagen
Suscribirse a:
Entradas (Atom)