La
Tira de la Peregrinación —también conocida como
Códice Boturini— es uno de los llamados
códices mexicas, es incorrectamente llamada de "la pererinación" pues no fue un movimiento de peregrinación, sino, una migración desde
Chicomóztoc, probablemente elaborado en la primera mitad del
siglo XVI. Se presume que puede ser una copia de un documento
prehispánico original. Consta de veintiuna láminas de
papel amate, recubiertas de
estuco, con
escritura mexica. La temática del documento es la peregrinación de los mexicas desde su patria original, la mítica ciudad de
Aztlán, que algunos autores localizan en el Occidente de México (más precisamente en
Nayarit).
El Códice Boturini cuenta la historia desde que los
mexicas salieron de Aztlán (
Tierra de la blancura o
Lugar de las garzas) hasta que llegaron al valle de México, donde fundaron su ciudad capital
Tenochtitlan. Según la leyenda, el dios principal de los mexicas,
Huitzilopochtli (
Colibrí Zurdo) les dijo que salieran de Aztlán en busca de una señal prometida, la cual era un águila posada sobre un
nopal (la parte de la serpiente sería agregada después por los españoles
[cita requerida]),
y que en donde encontraran esa señal fundaran su ciudad. Al salir de
Aztlán, lo hicieron acompañados de ocho grupos más. Algún tiempo
después, los mexicas se separaron de estos pueblos, por órdenes de su
dios, quien les dijo que a partir de ese momento tendrían que buscar el
sitio prometido solos.
Tuvieron que pasar cientos de años hasta que los mexicas llegaron al
valle de México; ahí encontraron su señal prometida y en un grupo de islotes que se encontraban en medio del
lago de Texcoco donde establecieron Tenochtitlán. Es posible que el
tlatoani
que gobernaba en ese tiempo, al llegar a la tierra prometida,
reescribiera toda la historia acerca de su peregrinación y omitiera
cierta información desde la salida hasta la llegada de su pueblo a la
tierra prometida. Los aztecas tenían sacrificios. El códice cuenta con
veinte imágenes y no está concluido.